Publicaciones
Solapas principales
Solapas secundarias
-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 2 characters ) 30
-
uid (String, 1 characters ) 1
-
title (String, 6 characters ) Libros
-
log (String, 48 characters ) Creada página de Publicaciones >> Publicaciones
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 2 characters ) 26
-
type (String, 4 characters ) page
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1423760984
-
changed (String, 10 characters ) 1591462663
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1591462663
-
revision_uid (String, 1 characters ) 1
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 21635 characters ) <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-m...
-
<div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.agapea.com/libros/Regeneracion-Democratica-y-Reforma-Constitucional-9788491435747-i.htm" name="ancla_renegeracion_democratica" target="_blank"> <img alt="Regeneración democrática y reforma constitucional" class="images_inicio_zoom" src="/images/regeneracion_democratica_reforma_constitucional.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presenta monografía recoge un elenco de colaboraciones de especialistas en Derecho Constitucional a propósito de dos cuestiones claves y directamente relacionadas en la presente realidad política española. La reforma constitucional y la regeneración del sistema democrático se presentan hoy como dos objetivos necesarios para hacer frente a los desafíos que están presionando el modelo constitucional implantado en 1978. La crisis que esté último está sufriendo en varios frentes, y no sólo el territorial, aconsejan un debate en profundidad sobre las posibilidades de mejora de una democracia representativa y un Estado Autonómico que han mostrado ya signos inequívocos de agotamiento. En este sentido las aportaciones doctrinales que aquí se contienen no hacen sino aportar unas coordenadas jurídicas y politológicas adecuadas para la correcta comprensión de los proyectos políticos y constitucionales que se avecinan.</p> <p>Coordinado por:</p> <p>D. Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, D.Antonio Porras Nadales y D. Miguel Revenga Sánchez</p> <p>Puede encontrar el libro en el siguiente <a target="_blank" href="https://editorial.tirant.com/es/libro/regeneracion-democratica-y-reforma-constitucional-gerardo-ruiz-rico-ruiz-9788491435747">ENLACE</a>.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul> <h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22461954428&searchurl=sortby%3D17%26an%3D%2BGerardo%2BRuiz-Rico%2BRuiz" name="ancla_defensa_convencional" target="_blank"> <img alt="La defensa convencional de los derechos en España. ¿Es posible el diálogo entre tribunales?" class="images_inicio_zoom" src="/images/defensa_convencional_derechos.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> El autor nos ofrece una reflexión en torno al diálogo entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a través de un recorrido por algunos de los asuntos que han sido objeto de denuncia por los justiciables ante dicho Tribunal, al entender que ha sufrido la violación de alguno de los derechos garantizados por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, por parte del Estado español.</p> <p>Puede encontrar el libro en el siguiente <a target="_blank" href="https://www.dykinson.com/libros/la-defensa-convencional-de-los-derechos-en-espana-es-posible-el-dialogo-entre-tribunales/9788473514569/">ENLACE</a>.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul> <h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22461954428&searchurl=sortby%3D17%26an%3D%2BGerardo%2BRuiz-Rico%2BRuiz" name="ancla_paisajes_humanos" target="_blank"> <img alt="Paisajes Humanos" class="images_inicio_zoom" src="/images/paisajes_humanos.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presente obra recoge las colaboraciones que se han publicado de manera periódica en el Diario Jaén durante los últimos años. En forma de breves columnas de la página final del periódico, incluyen reflexiones personales con el sello biográfico de una ciudad concreta de Andalucía (Jaén). Transcurre por sus páginas la historia de una geografía humana o microcosmos existencial, a veces con nombres propios, otras con el anonimato indirecto que trasluce personajes y acontecimientos que se podrían producir, o de hecho tienen lugar en cualquier otro lugar. Se dibuja, en definitiva, el mapa del tiempo y del espacio de una geografía humana que configura nuestra cotidianeidad más inmediata.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul> <h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.atelierlibros.es/libros/derechos-estatutarios-y-defensores-del-pueblo-teoria-y-practica-en-espana-e-italia/9788415690665/" name="ancla_derechos_estatuarios" target="_blank"> <img alt="Derechos Estatuarios y Defensores del Pueblo Teoría y Práctica en España e Italia" class="images_inicio_zoom" src="/images/derechosestatutarios.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presente obra tiene como objeto analizar la naturaleza y el alcance jurídico-constitucional que poseen las declaraciones de derechos previstas en algunos Estatutos de Autonomía. Las últimas reformas estatutarias y constitucionales producidas, respectivamente, en España e Italia, nos sitúan en un escenario de cierta incertidumbre, dado que la jurisprudencia constitucional que recae sobre la materia desvirtúa la naturaleza jurídica de dichos Estatutos, convirtiendo la realización práctica y la eficacia de los derechos estatutarios en una entelequia, más propia de un «Estado de bienestar virtual». Ante este panorama, la práctica nos revela que los Defensores del Pueblo pueden convertirse en importantes aliados para dotar de realismo el contenido de estos derechos, a través de la canalización de las demandas sociales y de la promoción, en su caso, de medidas políticas y jurídicas que los hagan efectivos.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>SUMARIO</strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>Presentación</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>El Estado social autonómico tras la crisis</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>Autonomía estatutaria y derechos en el ordenamiento regional italiano</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>Los derechos sociales estatutarios y los Defensores del Pueblo autonómicos</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>Los derechos estatutarios en Cataluña y su protección por el Síndic de Greuges. Paisaje tras la STC 31⁄2010</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>El alcance jurídico de los derechos estatutarios en el contexto actual</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>El contenido posible de los Estatutos y los órganos consultivos en Italia: ¿son los principios y derechos parámetros preceptivos o retóricos?</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>La praxis del Síndic de Greuges ante los derechos estatutarios</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>La praxis del Defensor del Pueblo Andaluz ante los derechos estatutarios</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> <p> <strong> <strong> <strong>La defensa ciudadana en Italia: luces y sombras</strong> </strong> </strong> </p> <strong> <strong> </strong> </strong> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul> <h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="http://www.trotta.es/libros/la-accion-de-gobierno/9788498795356/" name="ancla_accion_gobierno" target="_blank"> <img alt="La Acción de Gobierno" class="images_inicio_zoom" src="/images/ACCIONDEGOBIERNO.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">Esta monografía, editada con el apoyo del Centro de Estudios “Sur de Europa”, propone un recorrido en torno a tres escenarios de comprensión e interpretación de la acción de gobierno. Se trata de la acción de gobierno propia de un contexto intervencionista, es decir, dentro del modelo de Estado social. Para ello se parte de una discusión previa acerca de la noción de agenda de gobierno, de especial trascendencia en un contexto de sobrecarga de demandas propio del entorno contemporáneo, proponiendo su comprensión en términos binarios: o sea, a través de la dualidad entre acción y no-acción, siendo la segunda categoría un elemento delimitador negativo frecuentemente ignorado. El primer escenario de referencia, la gobernabilidad, constituye el parámetro dominante tras la consolidación histórica del Estado social en Europa, implicando una actividad de programación inspirada en los soportes programático-partidistas de los respectivos ejecutivos parlamentarios, que se canaliza a partir de la actividad de impulso gubernamental sobre el parlamento y sobre los aparatos burocráticos. Tendría su mejor expresión en la teoría italiana del “indirizzo político” y presenta, a partir de las décadas finales del siglo XX, ciertos síntomas de crisis que afectarían tanto al circuito de “entrada” (a partir de las revisiones críticas sobre el contenido de la representación política) como en el circuito de “salida” (a partir de la emergencia del “policy analysis” que supone una revisión de las concepciones apriorístico-programáticas de la acción gubernamental). El segundo escenario, la gobernanza, implica una visión más actualizada y dispersa del intervencionismo público implicando una cierta “reducción” de la tradicional posición de centralidad del gobierno (entendido con anterioridad como el único responsable de la totalidad de la acción pública), que pasaría a desempeñar funciones más centradas en tareas de orientación y coordinación y no tanto en la estricta programación. Implica pues la existencia de una acción pública participada por las redes sociales afectadas y ajustada a claves de evaluación siguiendo en general los parámetros del New Public Management. Su proyección en la escala multinivel permite una aplicación más adecuada al contexto propio de la Unión Europea. Frente a los posibles inconvenientes del modelo de la gobernanza, en términos de visualización y responsabilidad, la tercera categoría, la noción de gobermedia se ajustaría en cambio al contexto mediático característico de las democracias contemporáneas, implicando en consecuencia la emergencia de una original noción de “acción virtual” que presentaría ciertas ventajas en términos de visualización e instantaneidad, permitiendo al mismo tiempo claves de impacción de responsabilidad política. En clave evolutiva, cabría afirmar que cada uno de estos modelos constituye un tipo de estrato comprensivo de la acción de gobierno que se va superponiendo sobre los anteriores, permitiendo tanto resultados teóricamente integradores como visiones desajustadas o deformadas de la acción de gobierno.</p> <p>SUMARIO</p> <p> <strong>INTRODUCCION 1. ACCION DE GOBIERNO Y ESTADO INTERVENCIONISTA</strong> </p> <p class="rteindent1">Claves históricas y proceso de aprendizaje</p> <p class="rteindent1">Pautas de partida: Gobierno o hegemonía política</p> <p class="rteindent1">De la lucha de clases a la emergencia del Estado social</p> <p class="rteindent1">Apogeo, crisis y evolución del Estado social</p> <p class="rteindent1">Intervencionismo público y acción de gobierno</p> <p class="rteindent1">Agenda del gobierno y “capacidades” del gobierno</p> <p class="rteindent1">Modelos de encuadramiento</p> <p> <strong>2. GOBERNABILIDAD</strong> </p> <p class="rteindent1">La estabilidad del gobierno, condición de la gobernabilidad</p> <p class="rteindent1">El diseño de la acción intervencionista: planificación e impulso político</p> <p class="rteindent1">Impulso político e intervencionismo en el Estado de Derecho</p> <p class="rteindent1">El programa de gobierno</p> <p class="rteindent1">El circuito de entrada y los problemas de la representación</p> <p class="rteindent1">El circuito de salida: las políticas públicas</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>3. GOBERNANZA</strong> </p> <p class="rteindent1">El nuevo paradigma intervencionista</p> <p class="rteindent1">Las coordenadas de la acción intervencionista</p> <p class="rteindent1">Diseño de la acción y agenda</p> <p class="rteindent1">De las ideologías a las culturas</p> <p class="rteindent1">La posición del gobierno ante la gobernanza</p> <p class="rteindent1">Las dificultades de un modelo complejo</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>4. GOBERMEDIA</strong> </p> <p class="rteindent1">La vuelta de la política como espacio competitivo virtual</p> <p class="rteindent1">La doble ubicación de la gobermedia</p> <p class="rteindent1">El diseño de la acción.</p> <p class="rteindent1">Las comparecencias</p> <p class="rteindent1">La gestión de la agenda</p> <p class="rteindent1">El gobierno ante la gobermedia</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>5. LA INTERACCION DE LOS MODELOS</strong> </p> <p class="rteindent1">Una dinámica evolutiva</p> <p class="rteindent1">El momento genético y la posición del gobierno</p> <p class="rteindent1">Las diferentes filosofías estratégicas de la acción de gobierno</p> <p class="rteindent1">La reproducción del gobierno como momento crítico</p> <p class="rteindent1">Consideraciones finales</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul> <h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2016/la-gobernanza-multinivel-del-gasto-publico-europeo/" name="ancla_gobernanza" target="_blank"> <img alt="La Gobernanza Multinivel del Gasto Público Europeo" class="images_inicio_zoom" src="/images/Gobernanza.jpg" /> </a> <p class="rtejustify">El presente libro aborda la problemática del control de las redes de gobernanza multinivel, enfocándose en las políticas de gasto público. Describe la articulación multinivel del sistema de control del gasto público de la Unión Europea y en su dimensión analítica ofrece, en primer lugar una comprensión general del sistema de control del gasto público a partir de un esquema piramidal con subsistemas de control superpuestos. En segundo lugar, se presenta una hipótesis concerniente al control de gestión como modelo de gobernanza multinivel, enfatizando especialmente la dimensión de metagobernanza proyectada por la Comisión Europea. El objetivo teórico se centra en primer lugar en realizar una aportación a la teoría del control de las finanzas públicas desde el Derecho Constitucional, proponiendo un modelo integrado de comprensión del conjunto de subsistemas de control presupuestario. Y en segundo lugar, se pretende contribuir a la elaboración de una teoría de la gobernanza, buscando una delimitación conceptual de la metagobernanza, en la que se resalta su posición como clave de bóveda en una construcción que pretende cohonestar valores propios del Derecho Constitucional con el desarrollo complejo de la gobernanza multinivel. Premio "Nicolás Pérez Serrano" 2013</p> <p>INDICE</p> <p>Agradecimientos</p> <p>Abraviaturas utilizadas</p> <p> <strong>Introducción</strong> </p> <p>Capítulo I. EL MARCO INSTITUCIONAL DEL CONTROL EXTERNO</p> <p> <strong>PRIMERA PARTE</strong>. EL NUEVO MARCO DE LA ACCIÓN ESTATAL</p> <p>Capítulo II. DEL GOBIERNO A LA GOBERNANZA</p> <p>Capítulo III. LA GOBERNANZA MULTINIVEL</p> <p> <strong>SEGUNDA PARTE</strong>. EL CONTROL DE LA ACCIÓN ESTATAL</p> <p>Capítulo IV. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO</p> <p>Capítulo V. EL CONTROL DE GESTIÓN COMO MODELO DE GOBERNANZA</p> <p>Capítulo VI. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO EN ENTES POLÍTICOS DESCENTRALIZADOS. EL CASO DE ESPAÑA</p> <p> <strong>TERCERA PARTE</strong>. EL CONTROL DEL GASTO EN LA UNIÓN EUROPEA</p> <p>Capítulo VII. LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA EUROPEA</p> <p>Capítulo VIII. EL SISTEMA DE CONTROL DE LOS FONDOS EUROPEOS</p> <p>Capítulo IX. EL SUBSISTEMA DE CONTROL POLÍTICO DEL GASTO DE LA UNIÓN</p> <p>Conclusiones</p> <p>Bibliografía</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --> <ul class="pagination"> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 21005 characters ) <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-...
-
<div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.agapea.com/libros/Regeneracion-Democratica-y-Reforma-Constitucional-9788491435747-i.htm" name="ancla_renegeracion_democratica" target="_blank" id="ancla_renegeracion_democratica"><br /><img alt="Regeneración democrática y reforma constitucional" class="images_inicio_zoom" src="/images/regeneracion_democratica_reforma_constitucional.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presenta monografía recoge un elenco de colaboraciones de especialistas en Derecho Constitucional a propósito de dos cuestiones claves y directamente relacionadas en la presente realidad política española. La reforma constitucional y la regeneración del sistema democrático se presentan hoy como dos objetivos necesarios para hacer frente a los desafíos que están presionando el modelo constitucional implantado en 1978. La crisis que esté último está sufriendo en varios frentes, y no sólo el territorial, aconsejan un debate en profundidad sobre las posibilidades de mejora de una democracia representativa y un Estado Autonómico que han mostrado ya signos inequívocos de agotamiento. En este sentido las aportaciones doctrinales que aquí se contienen no hacen sino aportar unas coordenadas jurídicas y politológicas adecuadas para la correcta comprensión de los proyectos políticos y constitucionales que se avecinan.</p> <p>Coordinado por:</p> <p>D. Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, D.Antonio Porras Nadales y D. Miguel Revenga Sánchez</p> <p>Puede encontrar el libro en el siguiente <a target="_blank" href="https://editorial.tirant.com/es/libro/regeneracion-democratica-y-reforma-constitucional-gerardo-ruiz-rico-ruiz-9788491435747">ENLACE</a>.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul><h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22461954428&searchurl=sortby%3D17%26an%3D%2BGerardo%2BRuiz-Rico%2BRuiz" name="ancla_defensa_convencional" target="_blank" id="ancla_defensa_convencional"><br /><img alt="La defensa convencional de los derechos en España. ¿Es posible el diálogo entre tribunales?" class="images_inicio_zoom" src="/images/defensa_convencional_derechos.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> El autor nos ofrece una reflexión en torno al diálogo entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a través de un recorrido por algunos de los asuntos que han sido objeto de denuncia por los justiciables ante dicho Tribunal, al entender que ha sufrido la violación de alguno de los derechos garantizados por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, por parte del Estado español.</p> <p>Puede encontrar el libro en el siguiente <a target="_blank" href="https://www.dykinson.com/libros/la-defensa-convencional-de-los-derechos-en-espana-es-posible-el-dialogo-entre-tribunales/9788473514569/">ENLACE</a>.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul><h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22461954428&searchurl=sortby%3D17%26an%3D%2BGerardo%2BRuiz-Rico%2BRuiz" name="ancla_paisajes_humanos" target="_blank" id="ancla_paisajes_humanos"><br /><img alt="Paisajes Humanos" class="images_inicio_zoom" src="/images/paisajes_humanos.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presente obra recoge las colaboraciones que se han publicado de manera periódica en el Diario Jaén durante los últimos años. En forma de breves columnas de la página final del periódico, incluyen reflexiones personales con el sello biográfico de una ciudad concreta de Andalucía (Jaén). Transcurre por sus páginas la historia de una geografía humana o microcosmos existencial, a veces con nombres propios, otras con el anonimato indirecto que trasluce personajes y acontecimientos que se podrían producir, o de hecho tienen lugar en cualquier otro lugar. Se dibuja, en definitiva, el mapa del tiempo y del espacio de una geografía humana que configura nuestra cotidianeidad más inmediata.</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul><h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="https://www.atelierlibros.es/libros/derechos-estatutarios-y-defensores-del-pueblo-teoria-y-practica-en-espana-e-italia/9788415690665/" name="ancla_derechos_estatuarios" target="_blank" id="ancla_derechos_estatuarios"><br /><img alt="Derechos Estatuarios y Defensores del Pueblo Teoría y Práctica en España e Italia" class="images_inicio_zoom" src="/images/derechosestatutarios.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">RESUMEN DEL LIBRO<br /> La presente obra tiene como objeto analizar la naturaleza y el alcance jurídico-constitucional que poseen las declaraciones de derechos previstas en algunos Estatutos de Autonomía. Las últimas reformas estatutarias y constitucionales producidas, respectivamente, en España e Italia, nos sitúan en un escenario de cierta incertidumbre, dado que la jurisprudencia constitucional que recae sobre la materia desvirtúa la naturaleza jurídica de dichos Estatutos, convirtiendo la realización práctica y la eficacia de los derechos estatutarios en una entelequia, más propia de un «Estado de bienestar virtual». Ante este panorama, la práctica nos revela que los Defensores del Pueblo pueden convertirse en importantes aliados para dotar de realismo el contenido de estos derechos, a través de la canalización de las demandas sociales y de la promoción, en su caso, de medidas políticas y jurídicas que los hagan efectivos.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>SUMARIO</strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>Presentación</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>El Estado social autonómico tras la crisis</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>Autonomía estatutaria y derechos en el ordenamiento regional italiano</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>Los derechos sociales estatutarios y los Defensores del Pueblo autonómicos</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>Los derechos estatutarios en Cataluña y su protección por el Síndic de Greuges. Paisaje tras la STC 31⁄2010</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>El alcance jurídico de los derechos estatutarios en el contexto actual</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>El contenido posible de los Estatutos y los órganos consultivos en Italia: ¿son los principios y derechos parámetros preceptivos o retóricos?</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>La praxis del Síndic de Greuges ante los derechos estatutarios</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>La praxis del Defensor del Pueblo Andaluz ante los derechos estatutarios</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong></p> <p> <strong><br /><strong><br /><strong>La defensa ciudadana en Italia: luces y sombras</strong><br /></strong><br /></strong> </p> <p> <strong><br /><strong> </strong><br /></strong> </p></div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul><h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="http://www.trotta.es/libros/la-accion-de-gobierno/9788498795356/" name="ancla_accion_gobierno" target="_blank" id="ancla_accion_gobierno"><br /><img alt="La Acción de Gobierno" class="images_inicio_zoom" src="/images/ACCIONDEGOBIERNO.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">Esta monografía, editada con el apoyo del Centro de Estudios “Sur de Europa”, propone un recorrido en torno a tres escenarios de comprensión e interpretación de la acción de gobierno. Se trata de la acción de gobierno propia de un contexto intervencionista, es decir, dentro del modelo de Estado social. Para ello se parte de una discusión previa acerca de la noción de agenda de gobierno, de especial trascendencia en un contexto de sobrecarga de demandas propio del entorno contemporáneo, proponiendo su comprensión en términos binarios: o sea, a través de la dualidad entre acción y no-acción, siendo la segunda categoría un elemento delimitador negativo frecuentemente ignorado. El primer escenario de referencia, la gobernabilidad, constituye el parámetro dominante tras la consolidación histórica del Estado social en Europa, implicando una actividad de programación inspirada en los soportes programático-partidistas de los respectivos ejecutivos parlamentarios, que se canaliza a partir de la actividad de impulso gubernamental sobre el parlamento y sobre los aparatos burocráticos. Tendría su mejor expresión en la teoría italiana del “indirizzo político” y presenta, a partir de las décadas finales del siglo XX, ciertos síntomas de crisis que afectarían tanto al circuito de “entrada” (a partir de las revisiones críticas sobre el contenido de la representación política) como en el circuito de “salida” (a partir de la emergencia del “policy analysis” que supone una revisión de las concepciones apriorístico-programáticas de la acción gubernamental). El segundo escenario, la gobernanza, implica una visión más actualizada y dispersa del intervencionismo público implicando una cierta “reducción” de la tradicional posición de centralidad del gobierno (entendido con anterioridad como el único responsable de la totalidad de la acción pública), que pasaría a desempeñar funciones más centradas en tareas de orientación y coordinación y no tanto en la estricta programación. Implica pues la existencia de una acción pública participada por las redes sociales afectadas y ajustada a claves de evaluación siguiendo en general los parámetros del New Public Management. Su proyección en la escala multinivel permite una aplicación más adecuada al contexto propio de la Unión Europea. Frente a los posibles inconvenientes del modelo de la gobernanza, en términos de visualización y responsabilidad, la tercera categoría, la noción de gobermedia se ajustaría en cambio al contexto mediático característico de las democracias contemporáneas, implicando en consecuencia la emergencia de una original noción de “acción virtual” que presentaría ciertas ventajas en términos de visualización e instantaneidad, permitiendo al mismo tiempo claves de impacción de responsabilidad política. En clave evolutiva, cabría afirmar que cada uno de estos modelos constituye un tipo de estrato comprensivo de la acción de gobierno que se va superponiendo sobre los anteriores, permitiendo tanto resultados teóricamente integradores como visiones desajustadas o deformadas de la acción de gobierno.</p> <p>SUMARIO</p> <p> <strong>INTRODUCCION 1. ACCION DE GOBIERNO Y ESTADO INTERVENCIONISTA</strong> </p> <p class="rteindent1">Claves históricas y proceso de aprendizaje</p> <p class="rteindent1">Pautas de partida: Gobierno o hegemonía política</p> <p class="rteindent1">De la lucha de clases a la emergencia del Estado social</p> <p class="rteindent1">Apogeo, crisis y evolución del Estado social</p> <p class="rteindent1">Intervencionismo público y acción de gobierno</p> <p class="rteindent1">Agenda del gobierno y “capacidades” del gobierno</p> <p class="rteindent1">Modelos de encuadramiento</p> <p> <strong>2. GOBERNABILIDAD</strong> </p> <p class="rteindent1">La estabilidad del gobierno, condición de la gobernabilidad</p> <p class="rteindent1">El diseño de la acción intervencionista: planificación e impulso político</p> <p class="rteindent1">Impulso político e intervencionismo en el Estado de Derecho</p> <p class="rteindent1">El programa de gobierno</p> <p class="rteindent1">El circuito de entrada y los problemas de la representación</p> <p class="rteindent1">El circuito de salida: las políticas públicas</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>3. GOBERNANZA</strong> </p> <p class="rteindent1">El nuevo paradigma intervencionista</p> <p class="rteindent1">Las coordenadas de la acción intervencionista</p> <p class="rteindent1">Diseño de la acción y agenda</p> <p class="rteindent1">De las ideologías a las culturas</p> <p class="rteindent1">La posición del gobierno ante la gobernanza</p> <p class="rteindent1">Las dificultades de un modelo complejo</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>4. GOBERMEDIA</strong> </p> <p class="rteindent1">La vuelta de la política como espacio competitivo virtual</p> <p class="rteindent1">La doble ubicación de la gobermedia</p> <p class="rteindent1">El diseño de la acción.</p> <p class="rteindent1">Las comparecencias</p> <p class="rteindent1">La gestión de la agenda</p> <p class="rteindent1">El gobierno ante la gobermedia</p> <p class="rteindent1">Perspectivas críticas</p> <p> <strong>5. LA INTERACCION DE LOS MODELOS</strong> </p> <p class="rteindent1">Una dinámica evolutiva</p> <p class="rteindent1">El momento genético y la posición del gobierno</p> <p class="rteindent1">Las diferentes filosofías estratégicas de la acción de gobierno</p> <p class="rteindent1">La reproducción del gobierno como momento crítico</p> <p class="rteindent1">Consideraciones finales</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul><h3> </h3> <div class="row"> <div class="col-sm-12 col-md-12"> <div> <a href="http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2016/la-gobernanza-multinivel-del-gasto-publico-europeo/" name="ancla_gobernanza" target="_blank" id="ancla_gobernanza"><br /><img alt="La Gobernanza Multinivel del Gasto Público Europeo" class="images_inicio_zoom" src="/images/Gobernanza.jpg" /><br /></a> <p class="rtejustify">El presente libro aborda la problemática del control de las redes de gobernanza multinivel, enfocándose en las políticas de gasto público. Describe la articulación multinivel del sistema de control del gasto público de la Unión Europea y en su dimensión analítica ofrece, en primer lugar una comprensión general del sistema de control del gasto público a partir de un esquema piramidal con subsistemas de control superpuestos. En segundo lugar, se presenta una hipótesis concerniente al control de gestión como modelo de gobernanza multinivel, enfatizando especialmente la dimensión de metagobernanza proyectada por la Comisión Europea. El objetivo teórico se centra en primer lugar en realizar una aportación a la teoría del control de las finanzas públicas desde el Derecho Constitucional, proponiendo un modelo integrado de comprensión del conjunto de subsistemas de control presupuestario. Y en segundo lugar, se pretende contribuir a la elaboración de una teoría de la gobernanza, buscando una delimitación conceptual de la metagobernanza, en la que se resalta su posición como clave de bóveda en una construcción que pretende cohonestar valores propios del Derecho Constitucional con el desarrollo complejo de la gobernanza multinivel. Premio "Nicolás Pérez Serrano" 2013</p> <p>INDICE</p> <p>Agradecimientos</p> <p>Abraviaturas utilizadas</p> <p> <strong>Introducción</strong> </p> <p>Capítulo I. EL MARCO INSTITUCIONAL DEL CONTROL EXTERNO</p> <p> <strong>PRIMERA PARTE</strong>. EL NUEVO MARCO DE LA ACCIÓN ESTATAL</p> <p>Capítulo II. DEL GOBIERNO A LA GOBERNANZA</p> <p>Capítulo III. LA GOBERNANZA MULTINIVEL</p> <p> <strong>SEGUNDA PARTE</strong>. EL CONTROL DE LA ACCIÓN ESTATAL</p> <p>Capítulo IV. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO</p> <p>Capítulo V. EL CONTROL DE GESTIÓN COMO MODELO DE GOBERNANZA</p> <p>Capítulo VI. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO EN ENTES POLÍTICOS DESCENTRALIZADOS. EL CASO DE ESPAÑA</p> <p> <strong>TERCERA PARTE</strong>. EL CONTROL DEL GASTO EN LA UNIÓN EUROPEA</p> <p>Capítulo VII. LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA EUROPEA</p> <p>Capítulo VIII. EL SISTEMA DE CONTROL DE LOS FONDOS EUROPEOS</p> <p>Capítulo IX. EL SUBSISTEMA DE CONTROL POLÍTICO DEL GASTO DE LA UNIÓN</p> <p>Conclusiones</p> <p>Bibliografía</p> </div> </div> </div> <!-- class="pagination" --><ul class="pagination"><li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=1" title="Ir a página 1">1</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=2" title="Ir a página 2">2</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=3" title="Ir a página 3">3</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=4" title="Ir a página 4">4</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=5" title="Ir a página 5">5</a> </li> <li> <a href="http://www.cesjeuropa.org/publicaciones/libros?page=6" title="Ir a página 6">6</a> </li> </ul>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_imagen (Array, 0 elements)
-
field_tags (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) foaf:Document
-
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 0
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1423760984
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 1 characters ) 1
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
node_level_blocks (Array, 2 elements)
-
name (String, 9 characters ) vicentepf
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 207 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:7:"overlay";i:1;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/home/cesjesuteu/www/includes/menu.inc
, line527