Libros

×

Mensaje de error

Warning: preg_replace(): The /e modifier is no longer supported, use preg_replace_callback instead en Pagination->getPager() (línea 183 de /home/cesjesuteu/www/sites/all/modules/pagination/includes/Pagination.inc).

Solapas principales


La Acción de Gobierno

Esta monografía, editada con el apoyo del Centro de Estudios “Sur de Europa”, propone un recorrido en torno a tres escenarios de comprensión e interpretación de la acción de gobierno. Se trata de la acción de gobierno propia de un contexto intervencionista, es decir, dentro del modelo de Estado social. Para ello se parte de una discusión previa acerca de la noción de agenda de gobierno, de especial trascendencia en un contexto de sobrecarga de demandas propio del entorno contemporáneo, proponiendo su comprensión en términos binarios: o sea, a través de la dualidad entre acción y no-acción, siendo la segunda categoría un elemento delimitador negativo frecuentemente ignorado. El primer escenario de referencia, la gobernabilidad, constituye el parámetro dominante tras la consolidación histórica del Estado social en Europa, implicando una actividad de programación inspirada en los soportes programático-partidistas de los respectivos ejecutivos parlamentarios, que se canaliza a partir de la actividad de impulso gubernamental sobre el parlamento y sobre los aparatos burocráticos. Tendría su mejor expresión en la teoría italiana del “indirizzo político” y presenta, a partir de las décadas finales del siglo XX, ciertos síntomas de crisis que afectarían tanto al circuito de “entrada” (a partir de las revisiones críticas sobre el contenido de la representación política) como en el circuito de “salida” (a partir de la emergencia del “policy analysis” que supone una revisión de las concepciones apriorístico-programáticas de la acción gubernamental). El segundo escenario, la gobernanza, implica una visión más actualizada y dispersa del intervencionismo público implicando una cierta “reducción” de la tradicional posición de centralidad del gobierno (entendido con anterioridad como el único responsable de la totalidad de la acción pública), que pasaría a desempeñar funciones más centradas en tareas de orientación y coordinación y no tanto en la estricta programación. Implica pues la existencia de una acción pública participada por las redes sociales afectadas y ajustada a claves de evaluación siguiendo en general los parámetros del New Public Management. Su proyección en la escala multinivel permite una aplicación más adecuada al contexto propio de la Unión Europea. Frente a los posibles inconvenientes del modelo de la gobernanza, en términos de visualización y responsabilidad, la tercera categoría, la noción de gobermedia se ajustaría en cambio al contexto mediático característico de las democracias contemporáneas, implicando en consecuencia la emergencia de una original noción de “acción virtual” que presentaría ciertas ventajas en términos de visualización e instantaneidad, permitiendo al mismo tiempo claves de impacción de responsabilidad política. En clave evolutiva, cabría afirmar que cada uno de estos modelos constituye un tipo de estrato comprensivo de la acción de gobierno que se va superponiendo sobre los anteriores, permitiendo tanto resultados teóricamente integradores como visiones desajustadas o deformadas de la acción de gobierno.

SUMARIO

INTRODUCCION 1. ACCION DE GOBIERNO Y ESTADO INTERVENCIONISTA

Claves históricas y proceso de aprendizaje

Pautas de partida: Gobierno o hegemonía política

De la lucha de clases a la emergencia del Estado social

Apogeo, crisis y evolución del Estado social

Intervencionismo público y acción de gobierno

Agenda del gobierno y “capacidades” del gobierno

Modelos de encuadramiento

2. GOBERNABILIDAD

La estabilidad del gobierno, condición de la gobernabilidad

El diseño de la acción intervencionista: planificación e impulso político

Impulso político e intervencionismo en el Estado de Derecho

El programa de gobierno

El circuito de entrada y los problemas de la representación

El circuito de salida: las políticas públicas

Perspectivas críticas

3. GOBERNANZA

El nuevo paradigma intervencionista

Las coordenadas de la acción intervencionista

Diseño de la acción y agenda

De las ideologías a las culturas

La posición del gobierno ante la gobernanza

Las dificultades de un modelo complejo

Perspectivas críticas

4. GOBERMEDIA

La vuelta de la política como espacio competitivo virtual

La doble ubicación de la gobermedia

El diseño de la acción.

Las comparecencias

La gestión de la agenda

El gobierno ante la gobermedia

Perspectivas críticas

5. LA INTERACCION DE LOS MODELOS

Una dinámica evolutiva

El momento genético y la posición del gobierno

Las diferentes filosofías estratégicas de la acción de gobierno

La reproducción del gobierno como momento crítico

Consideraciones finales